lunes, 28 de febrero de 2011

Producción de pastos/forrajes bajo riego en condiciones de trópico seco

He revisado los diferentes tópicos publicados sobre pastos y forrajes, y veo que no hay uno que discuta sobre las ventajas y desventajas en la utilización de riego para producción de pasto en condiciones de trópico seco (5 a 6 meses de estación seca), sea en sistemas de pastoreo o bajo corte, contra otras alternativas como conservación de forrajes. Como todos sabemos, la producción y por ende las disponibilidad forrajera en condiciones de trópico seco se convierte en una gran limitante para que las explotaciones ganaderas sean rentables. Por supuesto que cada región y finca en particular tienen sus diferencias, y es acá donde cada ganadero debe hacer su propio análisis. Por ejemplo, si tenemos disponible una fuente de agua para poder regar, ¿qué tecnología y sistema de riego me puede resultar rentable utilizar? Soporta mi explotación ganadera el costo de la inversión y funcionamiento de un sistema de riego? ¿Presenta el riego un mayor costo/beneficio contra otras alternativas como el ensilado, heno, etc.? ¿Y qué de la tecnología apropiada para regar? En mi caso particular, estoy montando un pequeño proyecto donde utilizaré una turbina accionada por agua , la cual generará electricidad para poder utilizar una bomba de agua y poder montar un sistema de riego. La gran ventaja de este sistema es que luego de la inversión inicial el costo de funcionamiento es mínimo ya que no hay que pagar por combustibles como el diesel o la factura de la empresa eléctrica. Así como este proyecto me imagino que habrán otras experiencias para compartir con los amigos del foro. Saludos<!-->
Guatemala, Guatemala
Ing. Agrónomo Zootecnista
Comentarios: (30)
Publicar opinión
Antioquia, Colombia
Ing. Zootecnista
27/02/2007 |
Hola, Rodrigo.
Me parece interesante el tema por tí presentado para abrir un foro. Si bien es cierto que en el trópico, aunque haya forraje disponible todo el año, si se presentan épocas en que no soporta la misma capacidad de carga, debido a que la oferta de forraje se disminuye. Por ello es fundamental recurrir al riego, el cual debe realizarse de la forma más económica posible para no incurrir en incremento de costos de producción permitiendo mantener la capacidad de carga constante durante todo el año.
Yo utilizo un sistema de recolección de estiércol, marranaza en un tanque estercolero, y bombeo diario 14 mts cúbicos entre agua y estiércoles a mis praderas durante todo el año. Además fertilizo con químicos radiculares en invierno y químicos foliares en verano, pudiendo así mantener mi suministro de pasto estable durante todo el año. Cuento con pastoreo de franjas, un potrero de pasto de pastoreo para corte exclusivamente, y un corte de elefante enano, y a todos los manejo con riego y fertilización en toda época del año. El riego con bomba eléctrica lo paso de sitio diario hasta cubrir lo máximo que pueda de la finca, aunque no es barata la energía me es más económica que dejar caer las praderas en los veranos y acabar con las vacas. Existe en sistema de energía eólica que sería útil para llenar un tanque de agua grande para ser regado en las praderas; este sistema lo montaron en Santa Rosa, zona Nordeste Antioqueño, para suministrar agua a toda una comunidad bastante grande, sistema que les resultó muy barato y gran éxito, y quienes lo montaron han estado recibiendo propuestas para reaplicarlo en zonas más extensas y urbanas. Yo poseo un molino de viento que me saca una pulgada de agua que utilizo para bebedero del ganado, riego de la huerta casera, jardines y gasto de la casa. La saco del subsuelo a 11 mts de profundidad, de los cuales mantienen 6-8 mts de agua casi permanentes, llegando hasta 8 o 9 mts en el invierno. Dicho sistema complementado con otro de gravedad para regar praderas sería económico y muy funcional. Sé que es posible según la empresa que me instaló el molino de viento de 2 astas, y con un diámetro de hélice de 3.20 mts, y libre de mantenimiento, debido a que es montado bajo un sistema de balineras autolubricadas con grasa y selladas.
Norte de Santander, Colombia
Gerente Técnico
27/02/2007 |
El montaje de un molino de viento de hasta tres astas y con una altura entre 6 y 12 metros, con un diámetro de hélice de 3 a 6 metros, es lo más usual hoy en día. Pensar en utilizar energía eléctrica o diesel para utilizar en sistemas de riego que se utilicen en pasturas, es un riesgo de muy alto costo que hay que estudiar con detenimiento. Ello está bien en riegos de cultivos de mayor rendimiento y valor como las hortalizas y algunos granos.
Como la forrajicultura es una rama de la agricultura, y como todo lo agrícola empieza por A, de AGUA , A de abonos, A de aireación del suelo, y A de ahorro en recursos, en energía y en ahorros para épocas de escasez, entonces el cultivo de forrajes debe hacerse siguiendo estos parámetros, instalando sistemas alternativos de riego como el agua por gravedad o microriego en los pastos de corte. Proporcionar a los potreros la mayor cantidad de materia orgánica compostada que le ayude a mantener una mayor relación de agua-aire a nivel de la rizosfera; con ello logrará un universo de microorganismos benefactores y antagónicos que ayudarán a vigorizar no sólo las plantas sino también los animales. El plantar árboles o arbustos forrajeros dentro de los potreros y/o en sus cercas proporcionan una adecuada retención de humedad al suelo, instalando sistemas de biodigestores tipo Taiwan, fáciles de manejar y fáciles de instalar, te producen gas y abonos compostados. Si logras cerrar el círculo, te integrarás en un manejo integral, mantendrás unos potreros y suelos sanos, animales bien nutridos, y ahorrarás en energía, abonos, y lo más importante, el AGUA.
Guatemala, Guatemala
Ing. Agrónomo Zootecnista
27/02/2007 |
Hola amigos. He estado siguiendo con bastante interés el tema de pastos bajo riego. En lo personal, la experiencia que más me ha dado resultado es utilizar sistemas silvo-pastoril para la alimentación de mi explotación ganadera, a saber:

a. He implementado un sistema de pastoreo en potreros cultivados con Brachiria brizantha y Jaragua (Hyparrhenia rufa) con árboles dispersos o formando callejones; además las cercas perimetrales y divisiones internas establecidas con el sistema silvo-pastoril de cercas vivas con especies leñosas como (leucaena leucocephala y/o Gliricidia sepium), leguminosas muy bien adaptadas a las condiciones de la finca (área tropical). Los potreros son pastoreados durante un día y un período de descanso de 25 a 30 días, en el que se les aplican hasta tres riegos gravedad inundación. Los arbustos leguminosos plantados en cercas vivas y en forma dispersa dentro de los potreros, son podados una vez al año, a principio de la época seca, con el propósito de enriquecer las condiciones físicas y químicas de los suelos para mejorar los índices de producción, disponibilidad e ingesta de forraje para los hatos en producción y desarrollo. El objetivo es reducir la competencia entre árboles y pastos recuperando los nutrientes acumulados en la hojarasca para el alcance de la pastura. Con este sistema trato de evitar la quema de pastos, otra fuente de emisión de CO² y por ende la contaminación ambiental, que todavía se usa en la regeneración de pasturas en algunas localidades de mi país.

b. Como banco de energía utilizo algunas áreas pequeñas bajo riego gravedad surco en cultivo de caña de azúcar Saccharum officinarum (hasta doce Mz) para alimentación de ganado durante la época seca, en asocio con los bancos de árboles y arbustos forrajeros.

c. Para poder realizar todo esto, utilizo sistemas de bombeo caudal que dirijo a un quinel o dren para luego redirigir por gravedad el sistema gravedad surco inundación. En el caso de las áreas con pastos de corte, realizo una aplicación de urea después de cada corte y luego aplico riego, con lo cual garantizo la alimentación necesaria a los hatos. Pero en síntesis, bajo el sistema silvo-pastoril, los residuales de humedad son más prolongados, con lo cual reduzco el uso de bombeo a base de diesel.
Panama, Panamá
Marketing Gerente
27/02/2007 |
Buenas tardes. Los felicito a todos los foristas de este tema. Desde hace meses he buscado información sobre riego de pastos. Coticé una bomba de agua diesel que tira alrededor de 9,000 galones por hora. Tengo 10 hectáreas de decumbes, y quiero empezar a regar porque la temporada seca está fuerte y el sol también. Mi pregunta es cuánto de agua puedo tirarle a una hectárea, si una hora es suficiente, y si es necesario regarla todos los días, y la mejor hora para el riego. Si me ayudan, podré verificar el costo por semana, y saber si es factible el riego, ¿o espero a que llueva?
Saludos...
Cauca, Colombia
Zootecnista
27/02/2007 |
Hola Francisco. Hay que mirar también el costo de la tecnología o equipamientos que se quieran implementar, pues seguramente ello incidirá, y posiblemente afectando los costos de producción. Se debe acoger tecnologías y equipos que no generen tanto costo. Por ejemplo: turbinas accionadas por agua, pozos profundos y extracción del agua con molinos eficientes. Por ejemplo: tecnología Gaviotas (Centro Gaviotas-Colombia) y reservoreos de agua de donde se pueda distribuir por gravedad. También se debe contar con recurso agua suficiente y apropiado para desarrollar cualquier sistema de irrigación, y depende también del área a irrigar y de las necesidades de riego.
Guatemala, Guatemala
Ing. Agrónomo Zootecnista
27/02/2007 |
Estimado Francisco:

En relación a cuanto tiempo debes de aplicar riego a tus pastos, creo que primero deberías:

1. Hacer un analisis a tu fuente de agua, es decir si las mismas son apropiadas para riego.
2. Para medir que cantidad de agua necesitan tus pasturas para su desarrollo, podrías estimar el mismo a través del Uso Consultivo (UC), el mismo que se define como la cantidad de agua que los pastos requieren para transpirar y formar tejido, mas el agua que se evapora del suelo.
Uno de los mejores métodos por su aproximación y facilidad para determinar el UC de los cultivos y pasturas, es el Blaney y Criddle.

Podrías poner en practica algo simple, para determinar el UC mensual:

Cultivo: Decumbes ciclo vegetativo con alto valor, hasta 36 meses
Fecha de siembra 1 marzo (por ejemplo)
Zona: Lugar donde te ubicas
Latitud: donde estés

Para facilidad en el manejo de los datos, puedes elaborar un cuadro que muestre como se va obteniendo los factores a partir de los datos señalados.

Primeramente debes de proceder a obtener registro de las temperaturas promedio para cada uno de los meses en que se ha establecido las pasturas.

Luego se obtiene el de horas-luz en el día para cada mes del periodo de cada año agrícola (esto en función de invierno y verano de tu localidad) y en relación al numero total de un año para la latitud donde te encuentras.

Posteriormente calculas el coeficiente Kt que dependerá de la temperatura media mensual. El valor mensual dado por la temperatura y el de horas luz (valor f) lo obtendrás de multiplicar: Temp. media x de horas luz.

Finalmente obtendrás el coeficiente de desarrollo de las pasturas para el calculo del uso consultivo. Para este fin debe de fraccionarse el 100 del desarrollo entre los meses que tarden las pasturas en alcanzarlo, en este caso dependerá de tu lugar de explotación. Si fuera en un lapso de 4 meses, entonces cada mes te representa el 25 del desarrollo total de las pasturas.

Debes de tomar en cuenta las probabilidades de lluvias al 50 y uso consultivo donde se apreciara las necesidades de agua. Otro punto muy importante para cada aplicación de riego es el tipo de suelo que poseas: Si son de alta capacidad de drenaje o de poca capacidad (especialmente si son demasiado arcillosos) esto te dará un dato del tiempo que te den los residuales de humedad. Una vez realizado los analisis de suelo, precipitaciones y consumo de agua en época de secano para las pasturas seleccionadas, el siguiente paso es determinar la necesidad de contar con un cuadro de las demandas de agua de las pasturas por mes, durante el ciclo de desarrollo o de regeneración y de las precipitaciones en los meses de invierno de tu localidad, de tal forma que te permita planificar las aplicaciones de riego que deberían ser superiores a los 20 mm, en orden de satisfacer las demandas de los pastos, que se ven presionados algunas veces por sobre pastoreo. Solo así puedes estimar en época de secano los costes reales que tendrás que cubrir en cada aplicación de riego.

Esperando que estas sugerencias te sean útiles.
Francisco Aguilar
Panama, Panamá
Marketing Gerente
28/02/2007 |
Gracias, ingeniero Francisco, por sus sugerencias, las tomaré en cuenta...
Zulia, Venezuela
Asesor Técnico
28/02/2007 |
Para el Ing. Francisco José Agulilar de la Cruz:
Tengo dos preguntas: ¿Cómo es el comportamiento de la L. Leucocéphala dentro de los sistemas de riego por inundación?
Tengo entendido y en algunas revisiones bibliográficas reportan problemas de crecimiento y hongos, ¿cómo ha sido su experiencia? ¿Cuál es el objeto de la poda en verano, si uno de los atributos es alta producción de follaje en los períodos de marcada escasez hídrica, lo cual suplementa estratégicamente proteína y minerales?
Muchas gracias por este tema tan interesante, ya que estoy recién manejando finca con 1200 ha. de riego por inundación con una extensa variedad de pasturas y situaciones.
Risaralda, Colombia
Ing. Zootecnista
01/03/2007 |
Bueno, de antemano felicito a la persona que abrió este foro, pues en este momento en Colombia, todos o la gran mayoría de ganaderos, estamos afrontando una sequía espantosa.
Primero que todo, creo que lo primero que debemos hacer es realizar un muy buen riego el primer día, y en adelante mantener el suelo con pequeños riegos día de por medio o a diario, con el fin de mantener una humedad relativa en el suelo que le permita a mis praderas sacar los nutrientes del suelo.
Esta fue una recomendación para las personas que ya tienen el problema.
Para las personas que aún no lo tienen, por favor sigan estos consejos que son prácticos y sencillos:
1. Deje que en invierno sus praderas adquieran un colchón para que en verano las praderas no sean consumidas a fondo, y el suelo no sea expuesto a ser degradado por la acción del sol, y sobre todo que pueda guardar humedad.
2. Empiecen a manejar silvo-pastoreo con leucaena para que estos arbolitos extraigan agua de la capa b del suelo a la capa a y nos alimenten el forraje, y así cumplir con lo que decía algún compañero forista de las reglas básicas que son simples de cumplir con este proceso, pues la aireación es hecha por las raíces pivotantes de los arbustos.
3. Todas las fertilizaciones que haga, hágalas en el período de la tarde cuando esté cayendo el sol, para que los nutrientes sean absorbidos en el transcurso de la noche y no sean evaporados por los rayos del sol.
4. Maneje una rotación corta de los potreros evitando que sean consumidos a fondo por los animales, para que las plantas trabajen con lo que más hay en este momento que es fotosíntesis. Me explico: acorte los períodos de pastoreo y acorte también los períodos de rotación para impedir la floración rápida que se presenta en las épocas de sequía, todo esto sin bajarse de 21 días.
Con estas simples reglas podemos lograr mantener nuestras praderas a través de tiempos de sequía.
Otro sistema útil de manejar es el de zanjas en las partes altas de la montañas con el fin de que el agua se esté decantando por gravedad en el transcurso del día.
Guatemala, Guatemala
Ing. Agrónomo Zootecnista
01/03/2007 |
Estimado Dr. Marco Figueroa:

Efectivamente, la especie Leucaena Leucocephala es susceptible al exceso de humedad; por ello es que en las áreas donde tengo cobertura en asocio con Brizanta, los riegos son rápidos, es decir, no permitir que haya encharcamiento. Lo que sucede es que el riego más va dirigido a la Brizanta, pero teniendo el cuidado de no producir excesos, ya que tales excesos también provocan costes innecesarios. Además debes de recordar que los riegos los aplico únicamente en la época de secano, que en mi país ocurre de diciembre a mayo, época en que las actividades micóticas son casi nulas.

En el caso de las podas, deviene de lo siguiente:

1. Dentro del manejo al ganado, éste se introduce en aquellas áreas donde existe Leucaena a efecto de que se utilice el pastoreo ramoneo.
2. Sin embargo, el mismo sólo puede practicarse en ramas accesibles.
3. Las podas las aplico en las partes altas de las copas, luego lo utilizo: 1. para preparar abonos y aplicarlos en áreas que se degradan bastante durante la época de secano; 2) incremento a la vez la producción de forraje que alterno en las suplementaciones. Este sistema, aunque me incrementa un poco los costes en mano de obra por el corte y acarreo, me es más favorable, ya que el incremento de los costes en insumos como los concentrados son muy variables y con tendencia siempre al alza. Aún con los costes de mano de obra, nos es más favorable, máxime hoy en día con las exigencias para la producción de leche y carne. Además deben de tomarse en cuenta los beneficios ambientales que se pueden lograr dentro de las localidades que exploten las ganaderías bajo este sistema: silvo-pastoril, ya que también protege la fauna y la microflora y fauna de los suelos.

No sé si esto satisface sus inquietudes. Atento amigo.

Francisco Aguilar
Zulia, Venezuela
Asesor Técnico
01/03/2007 |
Muchas gracias, Ing. Francisco Aguilar, por su respuesta tan bien explicada.
Voy a consultar con el Prof. Dr. Tyronne Clavero y el Dr. Jesus Faría Mármol (Investigadores del L. leucocéfala, muy renombrados) para analizar su propuesta, y decidir el empleo dentro de los módulos de riego por inundación, controlando por supuesto la lámina de agua.
Mis respetos.
Guatemala, Guatemala
Ing. Agrónomo Zootecnista
02/03/2007 |
Estimado Dr. Marco Figueroa:

Como veo que está interesado en la leucaena para forraje, me permito enviarle la información sobre las características alimenticias de este recurso, que espero sea compartida con sus profesores en orden de enriquecer más nuestros conocimientos:


Alimento: LEUCAENA
Nombre científico: Leucaena Leucacephala
Tipo Alimento: Forraje


No Análisis Máximo Mínimo Promedio
ANALISIS PROXIMAL


Materia seca 1 - - 92.4
Extracto libre N 1 - - 42.8
Extracto etéreo 1 - - 5.4
Fibra cruda 1 - - 16.8
Nitrógeno 1 - - 3.26
Proteína 1 - - 20.4
Cenizas 1 - - 7.0
Calorías 248
MINERALES
Calcio mg/100g 1 - - 2028
Fósforo mg/100g 1 - - 161
Hierro mg/100g 1 - - 16.4
Humedad en base fresca 1 - - 72.6

Atentamente.

Francisco Aguilar
Antioquia, Colombia
Productor Ganadero
03/03/2007 |
Cordial saludo:
Felicitaciones por plantear este tema.
Mi finca esta ubicada en el municipio de Chaparral, Tolima. Dispongo de una fuente de agua que a ojo durante el verano mantiene agua que cabria por un tubo de 2.5 un altura de 60 mets sobre los potreros, longitud de 900 mts hasta los potreros. Los potreros se conforman por decumbes, india y estrella y están ubicados en vegas del río Saldaña. De acuerdo a las condiciones de los veranos del trópico cuantas hectáreas podría regar con esta fuente de agua y que método seria mas recomendable técnica y económicamente.
Gracias.
Guatemala, Guatemala
Ing. Agrónomo Zootecnista
03/03/2007 |
Estimado Raúl González Rendon:

En función de su pregunta, le sugiero:

Primero: debería de realizar un aforo de su fuente de agua. El más practico seria: medir el tiempo en que se tarda un deposito, tonel u otro de por lo menos 210 litros que es igual a 55 galones Segundo: dividir el tiempo que ocurrió en el llenado del tonel o deposito entre el número de litros. Esto le daría una aproximación mas o menos exacta de cuantos litros esta obteniendo por segundo tercero: luego hacer la conversión a galones, en orden de obtener, cuantos galones usted cuenta por minuto.

No sé si comprendí bien, empero entiendo que su terreno se encuentra a 60 metros abajo de su fuente de agua y a una distancia de 900 metros (casi un Km)?

Si ese fuera el caso, tal vez le convendría aplicar riego a través del sistema de bordes trapezoidales, que se utilizan regularmente en áreas de hasta 1 ha. Esto le permite concentrar mayor capacidad de riego, siempre y cuando su terreno tenga una buena capacidad de drenaje que permita manejar los residuales de humedad en forma aceptable y permitan realizar un ciclo de regado en función del diseño de sus potreros o áreas de pasturas. Le realizo esta observación, ya que en terrenos demasiado arcilloso, la capacidad de drenaje a veces provocan encharcamientos excesivos, por lo cual habría que distanciar cada aplicación de riego. El diseño de bordes trapezoidales es sencillo, a saber:
1. Consiste de un borde base conectado a paredes laterales y es una técnica tradicional. El concepto es similar a las técnicas de bordos semicirculares en este caso tres lado de una parcela predeterminada son cerrados por bordes, mientras el cuarto lado aguas arriba se abre para permitir la entrada del escurrimiento superficial.. Las ventajas principales de esta técnica: son la simplicidad del diseño y construcción con el mínimo mantenimiento requerido. Creo que si se asesora de un profesional de su confianza puede obtener bastantes beneficios, entre los que se contempla la maximización de sus recursos vía incrementos de productividades.

Slds
Francisco Aguilar
Antioquia, Colombia
Productor Ganadero
04/03/2007 |
Al ingeniero Francisco José Aguilar, muchas gracias por sus comentarios. Su sistema se asemeja al utilizado por los arroceros aquí en el Tolima, buscaré asesoría.
Antioquia, Colombia
Ing. Zootecnista
20/03/2007 |
Estimados foristas:
Todos nos preocupamos por el verano tan intenso, ya cuando las fincas están agotadas este e una falla casi generalizada en mis colegas,parece no les enseñaron a manejar las praderas en veranos. Para ello existen productos que son fertilizantes foliares que ayudan bastante a la recuperación de las praderas, a sabiendas de que no se recuperan nunca como en invierno. Si tienen un rendimiento bastante halagador, recupera un 50-60 el desarrollo de las pasturas de pastoreo, en donde esto es demasiado si no se hace nada, pues las praderas se agotan y demoran demasiado para recuperar antes del próximo pastoreo, disminuyendo rendimientos productivos de la finca. Yo en este verano utilicé un producto a base de N en forma líquida existente en el mercado, mezclado con un producto que contenga elementos menores y a la vez otro que contenga todos lo elementos básicos (Mayores); los junté en una caneca de agua y fertilicé con fumigadora... Así me defendí sosteniendo mis niveles de producción vaca/día con que venían, también apliqué abono orgánico con bomba eléctrica, por ello hoy en día llevamos pocos aguaceros. No quiere decir que estoy en perfectas condiciones de pasto, pero no críticas, son manejables como en cualquier verano,y hoy 20 de Marzo les comento que tengo 58 animales en 14 cuadras de tierra en pastoreo, 3000 mtrs en pasto de corte y Kikuyo en corte y con 29 animales de las 58 existentes la producción promedia por animal esta en ,25.51 litros animal día,en otras palabras están dando 740 litros día las 29 vacas. Siempre recurro a fertilización foliar para evitar que se presenten trastornos graves en las praderas y en los animales. Sacrifico un poquito los demás animales durante el verano tratando de que sea lo menos posible que lo permitan las circunstancias, cada verano es un cuento diferente, nunca he encontrado un verano igual al otro, unos mas cortos pero muy intensos u otros muy largos pero poco intensos. Esto es una sugerencia de como podemos defendernos en un momento dado de las crisis climáticas. Si en el mercado no cuentan con dichos productos se echa mano de fertilizantes compuestos o materias primas para formularlos, caso de Borax, sulfato de Magnesio, Sulfato de Potasio granulado, Urea, diferentes fuentes de fósforo solubles todas en agua y hacemos una fórmula de campo para pasar la emergencia del verano y defendernos, luego en el invierno rotamos los fertilizantes a lo normalmente comercial.
Guatemala, Guatemala
Ing. Agrónomo Zootecnista
21/03/2007 |
Interesante las sugerencias del Ing. Londoño:

Efectivamente a sido ampliamente demostrado que en la regeneración de pasturas, la fertilización de salida de de invierno permite aumentar la oferta de forraje en un período crítico para los sistemas ganaderos en general. Por ello también deben de tomarse algunas otras consideraciones, si en caso los productores no cuentan con la facilidad de adquirir estos productos dentro de sus localidades, entonces analizar la posibilidad de reutilizar las deposiciones de sus unidades bovinas, a saber:

1. Ir practicando la utilización de alguna área de su unidad de producción en orden de descargar todo el estiércol que se acumula en los corrales.
2. Tratarlos con insecticidas para evitar la proliferación de insectos plagas (defoliadores) y que a la vez no sean antagónicos en el momento de la ingesta por parte de las u.b
3. En los sistemas ganaderos de pastoreo libre suelen producirse importantes desbalances en época de secano, especialmente, entre la demanda de nutrientes de las pasturas y la oferta de formas asimilables. Esto determina limitaciones en el rendimiento de forraje que se espera de las pasturas reduciendo ostensiblemente la productividad y la sustentabilidad de los sistemas productivos.

4. El momento y los efectos de los desequilibrios es variable y dependen básicamente entre otros factores, de las características del suelo, de las condiciones climáticas, del tipo de recurso forrajero y del manejo del mismo (practicas culturales) Empero, puede considerarse que en general las mayores deficiencias nutricionales ocurren a la salida del invierno en el que las pasturas se ven sometidas a fuertes presiones (sobrepastoreo), es decir que los periodos de descanso son reducidos.

5. Por esto, ha sido ampliamente demostrado que las pasturas tanto de piso como de corte responden muy bien a las fertilizaciones de salida de invierno que permiten enfrentar la época de secano aumentando la oferta de forraje en un período difícil para muchos ganaderos en general.

6. Los productores no deben de ver como un coste estas actividades culturales, sino al contrario, la misma se traduce en una buena inversión, ya que se obtendrán:
• Adelanto en la oferta estacional de forraje: las plantas manifiestan mayores tasas de crecimiento y permiten un aprovechamiento temprano de las pasturas. En promedio las pasturas pueden ser utilizadas mas temprano que las que no se han fertilizado en aproximadamente entre 15 a 30 días antes que las no fertilizadas, además se obtiene un aumento de la oferta de forraje: Esto implica respuestas en época critica en el incremento de la carga animal secano/área: este sería el resultado final del aumento en la oferta de forraje al aplicar un buen programa de fertilizaciones, ya sea química, foliar u orgánica por lo menos dos meses antes de que finalice la época de lluvias. Con ello se esta garantizando mantener productividades aceptables en la producción de leche y carne. En Guatemala las producciones de leche mejoran sus precios en verano, ya que muchos productores no realizan practicas de fertilizaciones y en consecuencia sus productividades merman, con lo cual la oferta disminuye.

Debe de tomarse en cuenta que los productores deben de conocer mediante analisis de laboratorio las deficiencias de que adolecen sus potreros, ya que la aplicación no adecuada de fertilizaciones pueden provocar daños económicos y contaminación ambiental. Por lo tanto, para obtener los mayores beneficios de la fertilizaciones, es necesario considerar algunos aspectos relevantes que permitan maximizar la eficiencia en el uso de este insumo. Esto se puede lograr si:

• Planificamos en base a nuestros hatos o número de animales que se tienen en el momento de enfrentar la época critica, la demanda estacional de forraje en la unidad de producción y los requerimientos nutricionales de cada recurso pastoril de piso o corte para alcanzar las producciones objetivo.
• Evaluar la oferta de nutrientes del ambiente considerando la disponibilidad de nutrientes en el suelo, el manejo del suelo que se le ha aplicado culturalmente, sin dejar a la zaga el control de malezas que a la larga disminuyen las productividades por competencia, etc. En cuanto a este último aporte,tomar en cuenta las condiciones climáticas, ya que cuando el recurso agua no se controla o o se dispone de algún sistema de riego, se restringe, el crecimiento de las plantas y por lo tanto no se obtendrá la respuesta esperada de la fertilización (esto cuando se espera una regeneración de potreros ya utilizados después de la salida de la época de lluvias)

6. Se debe de maximizar eficientemente el forraje producido (pastoreo, reservas, etc). La acumulación innecesaria de pastos disminuirá el beneficio económico de la fertilización y perjudicará la calidad y la persistencia de la pastura.

Tal como indica el Ing. Londoño, se esta maximizando sus actividades económicas, y de esta forma los ganaderos no tienen que rematar sus unidades bovinas por falta de alimentación, al contrario pueden esperar a mejores precios.

Slds a todos.
Francisco Aguilar
10/05/2007 |
Agricultura sustentable.
El manejo de las pasturas es un tema bastante discutido en muchos foros y por muchos profesionales, yo considero que en la actualidad debemos establecer una regla de juego básica en este tema.
EL GANADERO ES UN PASTICULTOR.
El ingrediente más económico en la alimentación animal es sin duda alguna, el pasto... Creo que el ganadero, antes de producir leche o carne, tiene que producir PASTO, y como el pasto no complementa los requerimientos proteicos de los animales debemos complementarlos con LEGUMINOSAS, ya que a ambos podemos producirlas durante todo el año. El sistema no dependerá de otras industrias que solamente aumentan los costos de producción y disminuyen nuestra rentabilidad.
En este sentido debemos observar los tipos de pastos que mejor se adaptan a nuestra finca y manejarlos de manera eficiente, pero evidentemente los pastos requieren de ciertas prácticas agronómicas que deben ser realizadas en los momentos precisos.
En el caso de los escenarios (Invierno y Verano), nosotros debemos adaptarnos y se deben realizar dos prácticas muy sencillas: en invierno, cuando los pastos ofrecen su mayor índice de producción, debemos hacer pacas (Materia Seca) y Silos (Materia Verde), para poder ofrecer en el verano a los animales estos complementos de su dieta, ya que en verano los pastos no son capaces de producir suficiente materia verde... Realizando estas prácticas no nos visitarán las vacas flacas.
SISTEMAS DE RIEGO
En nuestro país esta práctica hasta hace 5 años no era común, pero ahora lo estamos observando en muchas fincas, y con resultados sorprendentes... A todos los que usan el riego siempre les aconsejamos tener un área de pastoreo y un área para corte.
Las cosas básicas que se deben tener en cuenta antes de implementar un sistema de riego son:
1. Fuente de agua (Litros por Segundo y Permanencia), los que poseen una fuente de agua de pozo evidentemente deben aforar el pozo y los que tienen otra fuente de agua, deben tomar en cuenta que en la época de verano se cuente con este vital recurso.
2. Análisis de los suelos, a partir de un análisis de suelo éste le puede proporcionar información sobre frecuencia de riego, elementos requeridos para los programas de fertilización entre otros.
3. Información topográfica (alturas, ubicación de la fuente de agua, construcciones, potreros) y que le permitiría planificar el módulo a construir.

Fuera de estos elementos se hace evidente que es importante una asesoría en la implementación del sistema de riego para evitar errores garrafales.
De esta manera y en el trópico, podemos generar un sistema que se sustente en el tiempo y que sea productivo, además de nuestro compromiso de producir alimentos a más bajo costo, teniendo la posibilidad de hacerlo 365 días al año. Ésto nos enmarca en una ventaja competitiva con países donde se produce durante las cuatro estaciones, pero donde la producción de pasto se limita a ciertas épocas.
Espero haber contribuido con este foro y con la posibilidad de proporcionar fotos y datos productivos de los sistemas de alta producción que hemos venido desarrollando
Zoo. Oscar Abreu.
Atlantico, Colombia
Médico Veterinario Zootecnista
24/07/2007 |
El uso de Moringa oleifera como forrajera de alta carga proteica con riego y en poblaciones altas (hasta de 750000 plantas por hectárea) ha sido exitoso en ensayos comerciales efectuados en la Costa Caribe Colombiana.
Es una solución casi que ideal como complemento alimenticio
Valle del Cauca, Colombia
Productor Lechero
07/09/2007 |
Buenos Días: desearía saber si alguno de ustedes tiene experiencia en riego con materia organice por aspersión a partir de un tanque de recogida de estercoliza. Tenemos recaen montado un tanque de 100 metros cúbicos el cual me alcanza para mojar bien aproximadamente 1/2 hectárea diaria con bomba estercolero de aspersión Buera. El caso es que desconozco cuanto nitrógeno, fósforo, potasio y otros minerales estoy aplicando.
Les ruego sugerencias.
Gracias,
Rafael Ladre
 01;02; Next
¿Desea opinar en esta discusión sobre: Producción de pastos/forrajes bajo riego en condiciones de trópico seco?